Colón y el Día de la Raza: ¿qué se conmemora el 12 de octubre?

Hace unos 500 años la búsqueda de nuevas rutas comerciales a la India resultó, por azares del destino y quizás unos cuantos marineros despistados, en el arribo de Cristóbal Colón y su tripulación a las costas del continente Americano.

Sin embargo, esta necesidad de encontrar nuevas rutas no fue la única razón de la llegada de los europeos. La competencia entre varios países del viejo continente por más territorio y la expansión del catolicismo también fueron factores decisivos para que Colón zarpara hacia nuestras costas.

Así, después de pedirle financiamiento a Isabel de Castilla (la Reina de España en aquel entonces), Colón salió de Europa con tres barcos y una tripulación de alrededor 100 hombres.

12 de octubre: la llegada de Colón

De acuerdo con distintas fuentes históricas, Colón y su tripulación desembarcó en la isla de Guanahaní, hoy conocida como San Salvador; después llegó a lo que ahora conocemos como Cuba y Santo Domingo. 

A este momento histórico, que marcó un profundo cambio en el rumbo de la humanidad, se le conoce actualmente como el “descubrimiento de América”.

Cabe aclarar que ya había asentamientos de pueblos originarios muchos siglos antes de la llegada de los europeos, por lo que el continente no fue descubierto.

Día de la Raza y Día de la Hispanidad

Con el paso de los años, y dada su importancia, esta fecha (12 de octubre de 1492) empezó a conmemorarse en distintos países de ambos continentes, como España, México, Costa Rica y Estados Unidos, por mencionar algunos.

Además de “descubrimiento de América”, conocemos a este acontecimiento como el Día de la Raza, Día de la Hispanidad y, particularmente en España, Día de la Fiesta Nacional.

Entonces, el Día de la Hispanidad o el Día de la Raza es la celebración del hermanamiento de la cultura europea y las distintas culturas de los pueblos originarios del continente que dieron como resultado, al menos para nosotros, a la cultura mexicana.

Sin embargo, no todo es celebración en este Día de la Hispanidad, pues como todo, también tiene su lado malo. 

Tanto los pueblos originarios como una buena parte de la población señalan que la llegada de los europeos implicó importantes pérdidas, tanto de vidas como de territorios y de tradiciones (como sus lenguas, por ejemplo).

Por lo que ahora, al menos en México, ya no se llama a esta fecha conmemorativa como Día de la Hispanidad o el Día de la Raza: el año pasado (2020), fue aprobado por el Senado de la República el cambio a Día de la Nación Pluricultural.

Con este cambio se busca, además de celebrar la mezcla de las culturas, reconocer y valorar las diferencias étnicas, lingüísticas, culturales y sociales.

Y ya que andamos con cosas de Historia, te recomendamos nuestro artículo sobre la Maqueta del Templo Mayor.

Te invitamos a seguirnos en nuestra página de Facebook, búscanos como Semanario El Chabacano y en nuestra cuenta de Twitter, encuéntranos como @SemElChabacano