Gabriel Alonso Pineda Rodríguez, rumbo a la elección judicial

Gabriel Alonso Pineda Rodríguez mostrando una boleta electoral en el contexto de la elección judicial en CDMX.
El próximo 1 de junio de 2025, los ciudadanos y abogados, como Gabriel Alonso Pineda Rodríguez, vivirán un momento inédito en su historia democrática: por primera vez, la ciudadanía podrá elegir directamente a jueces y magistrados en el marco de una reforma judicial de alcance federal.
Esta elección, aprobada en 2024, busca democratizar el sistema judicial, haciéndolo más accesible, transparente y cercano a la gente.
A nivel nacional, este proceso electoral representa una nueva forma de participación ciudadana en los poderes del Estado. Y en la Ciudad de México, esta reforma cobra vida mediante una elección local igualmente histórica, en la que los habitantes podrán decidir quiénes integrarán el Poder Judicial capitalino, incluyendo jueces en materias como civil, penal y familiar.

La elección judicial en CDMX: una oportunidad ciudadana
En el caso de la CDMX, se renovarán diversos cargos judiciales a través del voto popular. Por primera vez, las y los capitalinos podrán decidir quiénes serán las personas encargadas de impartir justicia en sus tribunales locales. Una de las candidaturas que ha llamado la atención por su perfil profesional y humano es la de Gabriel Alonso Pineda Rodríguez, quien busca ser juez en materia civil.
De una vez advierto que este artículo no es patrocinado, no me lo vayan a querer fiscalizar. Fue escrito tras conocer de primera mano al candidato durante su campaña por las calles de Iztapalapa, donde viven mis tíos y en donde se mostró como una persona cercana, transparente y profundamente comprometida con su vocación judicial.
Me lo encontré dando volantes, porque creo que es lo único que pueden hacer en esta elección y me gustó la forma en la que habló, cercano y empático, pero sobre todo, pude conocer la experiencia que tiene al preguntarle: ¿por qué debería votar por ti?
Más de dos décadas al servicio de la justicia
Gabriel Alonso Pineda Rodríguez, me comentó, cuenta con 21 años de experiencia dentro del Poder Judicial de la Federación. Es egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y ha ocupado una amplia gama de cargos, lo que le ha permitido conocer a profundidad las distintas etapas del proceso judicial. Entre sus funciones más relevantes destacan:
- Secretario de Tribunal y de Juzgado.
- Actuario Judicial.
- Oficial Judicial y Administrativo.
- Secretario Particular.
- Coordinador Técnico Administrativo.
- Subdirector de Área.
De hecho, si entran a la página de Conóceles del IECM, podrán ver su trayectoria, la cual le ha permitido adquirir el conocimiento técnico, pero también una perspectiva sensible sobre la responsabilidad que implica impartir justicia en un país como México.
¡Hasta chofer ha sido! Con eso les digo todo. Así que creo que puede conocer los problemas de la ciudadanía y, por eso, se le facilita el trato con ellos.
Gabriel Alonso Pineda Rodríguez, cercano, humano y profesional
Durante su recorrido por Iztapalapa, Pineda Rodríguez no se presentó como una figura distante. Lo estuve observando y dialogó con la gente, explicó en términos claros cómo la justicia civil puede y debe ser más accesible. Habló de simplificar procesos, acortar plazos y mejorar la atención al ciudadano.
Me parece que su visión judicial es profundamente humana: entiende que la justicia no debe ser un privilegio, sino un derecho efectivo.
Formación y compromiso institucional de Gabriel Alonso Pineda Rodríguez
Gabriel Pineda también ha contribuido en la formación de nuevos cuadros judiciales. Con base en la información del IECM, que me parece que sí o sí debemos conocer, puedo decir que ha impartido cursos y talleres, y ha participado en mesas de trabajo para la mejora continua del sistema.
Es un profesional con vocación formativa, convencido de que la excelencia judicial no se logra solo con leyes, sino con personas preparadas, comprometidas y éticamente firmes.
Si te interesan estos temas, también puedes echarle un ojo a nuestro artículo de opinión La investigación privada, una prueba de fuego para la política criminal «La investigación privada, una prueba de fuego para la política criminal«.
La importancia del voto en la elección judicial
Este 1 de junio, el voto ciudadano será clave para definir el futuro del sistema de justicia local. Elegir a un juez o jueza ya no será un acto invisible entre élites: será una decisión pública. Y ahí, Gabriel Alonso Pineda Rodríguez representa una opción confiable, profesional y comprometida con la justicia para todas y todos.
Para votar el 1 de junio en la elección judicial, se tiene acudir a la casilla en donde se recibirán diversas boletas de distintos colores, cada una correspondiente a diferentes cargos judiciales, y se deberá colocar el número que tiene el candidato al cargo.
Para el caso de la CDMX es similar, por lo que se debe colocar también el número del candidato elegido, por ejemplo, en el caso de Gabriel Alonso Pineda Rodríguez se tiene que localizar la boleta verde con rosa y escribir su número, que es el 33.
Y si no quieren votar por él, también está bien, háganlo por quienes ustedes decidan, pero háganlo desde el conocimiento y no desde la ignorancia. Si van a votar, infórmense con las herramientas que dan tanto el INE como el IECM y conozcan la experiencia y propuestas de los candidatos.
Si no quieren votar por Gabriel Pineda o cualquier otro candidato, también está bien, anulen, pero no dejen de participar en este ejercicio democrático histórico, así podrán decir: yo estuve presente en la primera elección judicial de la historia de México.